sábado, 31 de mayo de 2025

La explosión de revellín de Sant Ferran de Palma (25 de noviembre de 1895)

 El 25 de noviembre de 1895 ocurrió una grave explosión en el polvorín de Sant Ferran, en Palma, que causó la muerte de 97 personas, principalmente mujeres y niños, que trabajaban en el lugarEste evento es recordado como una de las mayores tragedias laborales en la historia de Mallorca. 

La explosión ocurrió en el revellín, una estructura fortificada adyacente a la muralla principal de Sant Ferran. El polvorín, que almacenaba explosivos, explotó, causando una gran devastación y la muerte de muchas personas que se encontraban en las cercanías. 

A raíz de esta desgracia, entre otras, se editó un "Álbum limosna" donde desde la junta ejecutiva de la iniciativa, se publicó el libro donde gran cantidad de escritores, artistas y famosos de la época.

En la junta había el que en 1899 sería el gobernador civil de Baleares, el ingeniero de Montes Rafael Álvarez Sereix.

Seguramente, debido a él, encontramos varias colaboradores en el álbum de otros ingenieros de montes.

Juan Navarro Reverter 77

Máximo Laguna y Villabuena 72


José Jordana y Morera 18

Rafael Álvarez sereix 76










domingo, 13 de abril de 2025

Conclusiones del sector de MONTES en el I Congreso Sindical Agro-pecuario de 1943 (Palma)

En el I Congreso Sindical AGRO-PECUARIO, organizado por la DELEGACIÓN PROVINCIAL DE SINDICATOS de F. E. T. y de las J. O. N. S. de BALEARES entre el 24 y 29 Mayo 1943 en Palma, en sus conclusiones del apartado de "MONTES", llegaron a las siguientes conclusiones:

PRIMERA.-Propuesta de creación de Escuelas de capacitación agrícola-forestal y pecuaria, por las Hermandades Sindicales de Labradores y Ganaderos, con subvención de la Diputación.

SEGUNDA.-Propuesta de la inclusión de las nociones de selvicultura en la enseñanza primaria y de la revisión del texto selvicola de los tratados de agricultura que se dan en el Bachillerato.

TERCERA.-Creación de las comarcas de explotación, mediante el consorcio de propietarios y como aliciente de ello, ayuda del Estado mediante supresión de impuestos de toda clase y ayuda económica para las repoblaciones con un treinta por ciento de los gastos.

CUARTA.- Creación de una escuela de enseñanza profesional técnica, para capataces, en el Sindicato de la Madera.

QUINTA.- Creación de una sección en el Sindicato de la Madera, de industrialización progresiva, contando con medios económicos.

SEXTA.-Pase al Sindicato de la Madera de todo lo converniente a abastecimientos, precios, circulación y regulación de su consumo.




lunes, 7 de octubre de 2024

CORTAS DE ÁRBOLES Y CONSTRUCCIÓN NAVAL EN LA MALLORCA DEL S. XVIII

En anteriores ocasiones ha contado que en 1748 vino Pedro de Hordeñana a realizar el primer inventario forestal de Mallorca, Eivissa y Formentera. En este inventario, que arrojó la cifra de más de 7 millones de árboles forestales para la isla de Mallorca, se reservaron 87.490 pinos, 59.650 encinas y 200 nogales para la Marina.

Posteriormente publiqué la noticia fechada en febrero de 1753 que aparecía en el Cronicon Mayoricense de una corta de más de 10.000 pinos, encinas, y otros árboles para la construcción de buques de la Marina, justo 5 años después del inventario.

El incremento que sufrió la construcción naval y la explotación forestal en el siglo XVIII queda de manifiesto en el siguiente texto, recogido en el libro Historia del puerto de Palma de Mallorca de Fco. Sevillano y Juan Pou.

Señor Marqués de la Romana. 
La isla de Mallorca en vista de la representacion del Síndico Personero de la Ciudad, de que incluye copia, con presencia del ningun efecto que han producido sus representaciones, como la adjunta que remitió á su Agente en Madrid, para que la presentase à su Mag., y con noticias de las que V. S. ha hecho y resoluciones que ha obtenido, no dudando de su propension al bien publico, y notorio zelo del servicio del Rey: 
Ha acordado suplicar á V. S. se sirva representar en su nombre lo combeniente para conseguir el resarcimiento de daños causados por el corte de maderas, para construccion de Reales vageles y servicio de artilleria, y obviar los que amenasan en lo futuro mas sensibles, al paso que se enrrarezen las maderas, que ya lo están á extremo que se halla, quenta en comprarlas de fuera reyno, de modo que se han introducido este año mas de diez mil tablas de Pino de Olanda. 
La isla que mira á V. S. como uno de sus Ilustres patricios, no duda de que V. S. tratará este asunto como causa propia.
(Archivo municipal de Palma, del libro de Pap. de varios asuntos, 1762 á 1774).


En el libro Viatge a les Illes Balears i Pitïuses (de la edición de Lleonard Muntaner Ed.), de André Grasset de Saint-Sauveur publicado en 1807, encontramos la siguiente cita:

També hi trobam molts d'arbres que s'empren en el treball de fusteria; hi ha igualment avets, que es fan servir en la construcció naval"(1).

Nota a pié de página (1): Arran de la darrera expedició dels espanyols contra l'Alger, tragueren d'aquests bosquets la fusta necessària per construir trenta-set embarcacions, entre bombardes i xalupes canoneres.



Evidentemente, en Mallorca no hay abetos, es un error que ya se produce en la versión original, refiriéndose a los pinos.
Aún con posibilidad de equivocarme, la expedición mencionada se debe referir a la de 1775, con sonada derrota de nuestras tropas. 

Así, en la Història de Mallorca de Pare Xamena, encontramos una referencia a las embarcaciones construidas por esos años en el puerto de Palma (pág. 265): 

- en 1780, 6 lanchas para 1 cañón
- en 1781: dos jabeques para 30 y 20 cañones
- también fueron construidos otras naves de carácter comercial: jabeques, bergantines y goletas.


Otras famosas embarcaciones que se construyeron en Mallorca en el siglo XVIII fueron las lanchas cañoneras que ideó el General Barceló para el asedio del Peñón de Gibraltar. Sobre enero de 1780 llegó el encargo para la construcción de 22 unidades.
Pero el 25 de abril de 1781 llegaba una Real Orden disponiendo que se suspendiesen en el astillero las obras de construcción de lanchas cañoneras. Se habían "terminado de construir seis, ocho estaban a medio construir y otras tantas simplemente principiadas, estando agotada en toda la isla la madera", según se pude leer en el Cronicon Mayoricense.

En definitiva, los astilleros en el puerto de Palma trabajaron a fondo para la construcción de diferentes embarcaciones... y la materia prima provenía de los montes mallorquines donde la Marina había reservado árboles como un elemento estratégico, esta que esta se iba agotando y era necesario traer los tablones de fuera.


viernes, 8 de marzo de 2024

NOMBRAMIENTO DEL ZELADOR DE MONTES DE FELANITX EN 1791

 



DON MIGUEL SANZ, COMISARIO DE MARINA, MINISTRO PRINCIPAL DE ELLA, EN ESTA ISLA DE MALLORCA, Y LA DE IVIZA, JUEZ PRIVATIBO DE SUS MONTES, Y DE LA CONTRATACION & INDIAS.


Por quanto S. M. en su Real Orden de 28 de Agosto de 1789, tiene mandado establecer en estas Islas la Real Ordenanza de Montes, que, aunque con algunas modificaciones, y privilegios à favor de sus Moradores, y Dueños, siempre las piadosas miras de S. M. conspiran à la conservacion, y posible aumento de sus presentes Arboledaos, a cuyo fin se van recontando, y marcando los aplicables al Real Servicio, ratificando tambien à los mismos Dueños para sus urgencias, y las de las Islas, la gracia del libre aprovechamiento de los no marcados, bajo la prudente regla de que esto no sea por talas destructibas de sus Montes, si no por la de verdaderos Entresacos, cortando v. g. uno entre cada 6, 8, o 10, con cuyo desahogo logren mas beneficio los que quedaren en pie, repoblandose asi con mayor brevedad los terrenos: Y conviniendo establecer particulares Zeladores en las Villas, que en sus respectivas jurisdiciones vigilen sobre la observancia de tan importante objeto.

Por tanto, y concurriendo en Gabriel Adrover vecino de Felamich los requisitos necesarios, he venido en nombrarle por Zelador de Montes y Playas fdela referida Villa y su Termino, para que como tal aplique todo su mayor cuidado y eficacia à fin de que ni los Carvoneros, los Leñadores, ni tratantes de Maderas, ni otra Persona alguna puedan cortar ni un Arbol, ni sus Ramas, aun de los no Marcados, sin expresa Licencia por escrito de los Dueños, y esto de ningun modo por tala, si no por via de Entresaco: Cuya regla se ha de observar tambien con tos Marcados siempre que para alguna particular urgencia llegare este Ministerio de Marina, y Montes à conceder su Permiso, sin el qual hasta à los mismos Dueños se prohive puedan hacer cortar ni uno de los de esta clase, por ser la Marca que se les pone el distintivo de su aplicasion para el Real Servicio; Pero careciendose aun de esta distincion en las Villas que quedan por Revistar, mientras no llegare à ellas la Visita, miraran todos alli por equivalente à la marcacion, la corpulencia ò tamaño de los Arboles, considerando como marcados a los que ya tubieran 3 pies de cincunferencia à la altura de dos varas sobre la superficie de la Tierra: con cuya medida, se prohive su derribo sin licencia de este Ministerio; y tambien el que nadie, à titulo de señalar los marcados o sin marcar que le correspondan por compra o licencia, haga en ellos mas que una ligera superficial incision, sin penetrar su Tronco con Hacha ni otro Instrumento: Zelando que nadie queme cosa alguna, ni aun de sus propias Tierras en que pueda extenderse algun incendio, sin la anticipada precaucion de Gente, y Zanja, que ataje semejantes sucesos; ni que à titulo de Rotas se haga tampoco Tala alguna, sin permiso de este Ministerio. Y estando prohivida por esta Real Audiencia con Real aprovacion toda extraccion de Madera, Leña, o Carvon, para fuera de la Isla por perjudicial à los Abastos de ella, vigilará igualmente quanto pueda para estorbarlas, dando luego parte à este Ministerio.

A cuyo fin se le concede el presente Despacho firmado de mi mano, y refrendado del Infraescrito Escribano mayor de Marina de esta Provincia, que debe registrarle en su Oficio: y por el mando al Subdelegado de Marina de la enunciada villac y al Bayle Real de ella encargo que reconozcan al nombrado Gabriel Adrover por tal Zelador de Montes y Playas en la extension, y termino del mismo Pueblo, para que, con arreglo à esta Instruccion, y à las que separadamente conviniere darle, exerza el referido empleo, con la independencia, fuero, autoridades, y exénciones que S. M. tiene declaradas por Ordenanza, y le deben ser guardadas por los Señores Capitanes, o Comandantes Generales, Real Audiencia, Intendentes, Governadores, y demas Juezes, y Justicias de S. M: En cuyo Real nombre lo exorto, y que se le faciliten los auxilios que pida para cumplimiento de su encargo, por convenir asi al Real Servicio.

Palma 22 de sept de 1791 

Miguel Sanz


viernes, 9 de abril de 2021

ANTEPASADOS FORESTALES (INGENIEROS Y AYUDANTES DE MONTES)

Como alguna vez he comentado por aquí, estoy enfrascado en una macro-base de datos sobre los Ingenieros y Ayudantes de Montes españoles.

Los datos que manejo son los siguientes:

Ingenieros de Montes 

- Fotografía
- Nombre y apellidos
- Promoción, año y prelación
- Lugar de nacimiento (localidad/provincia/CCAA/país)
- Fecha de nacimiento
- Fecha de ingreso en el cuerpo
- Fecha de defunción

Estos datos los tengo de:
- los que ingresaron en el escalafón de ingenieros entre los años 1851 y 1966 (1.404 ingenieros)


Ayudantes de Montes 

- Fotografía
- Nombre y apellidos
- Forma de acceso (nombramiento o oposición)
- Lugar de nacimiento (localidad/provincia/CCAA/país)
- Fecha de nacimiento
- Fecha de ingreso en el cuerpo o de nombramiento
- Fecha de defunción

Estos datos los tengo de:
- los primeros que aparecen en las distribuciones entre 1868 y1888 (149 ayudantes)
- los que ingresaron en el escalafón de ayudantes entre 1888 y 1969 (678 ayudantes)
- los destinados en Filipinas, Cuba y Puerto Rico (181 ayudantes)


En definitiva, más de 2400 "antepasados forestales".

Es por esto que, si alguien está interesado en conseguir (o proporcionar) datos sobre sus antepasados forestales, no dude en ponerse en contacto conmigo, que se los remitiré encantado.


BÚSQUEDA DE INGENIEROS Y AYUDANTES DE MONTES

Hola, estoy investigando sobre Ingenieros de Montes y Ayudantes de Montes naturales o que ejercieron su profesión en Illes Balears.
Ya he localizado a bastantes, pero me faltan unos cuantos, así que probaré si la magia (forestal) de internet puede ayudarme.

Empiezo por los Ayudantes: Antonio Porcell y Mas (1839 Palma - ??) Enrique Duarte Cornello (1910 Maó - 1999) Miguel Sorà (?? - ??) Mateo Crespí y Mas (?? - ??)
Antonio Riera Caldentey (187X - ??) Eugenio Alonso Reyes (1828 Laguardia - 1900) Cristino Corredor y Arana (1883 Madrid - ??)

Y ahora los Ingenieros de Montes: José Gomila y Carreras (1828 Ciutadella - 1878 Sevilla) Martín Pascual y García (1838 Palma - ??) Manuel Compañó y Rosset (Palma 1843-1886) Gabriel Martín Perelló (Palma 1864-????)
Juan de Arana y Santoyo

Si alguien tiene información y/o fotos de estas personas, por favor, no dudéis de contactar conmigo.

sábado, 10 de febrero de 2018

ESCALAFONES DE LOS AYUDANTES DE MONTES DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL

Adjunto una enumeración de todos los escalafones, listados, distribuciones, etc. de los Ayudantes de Montes que tengo localizados. Casi todos están en la red (Revista Montes, BOE, Colección Digital Politécnica, BNE, etc.).
En esta enumeración sólo incluyo los de la administración forestal (que en sus inicios dependía del Ministerio de Fomento, y posteriormente al de Agricultura), diferenciados de los de la administración de Hacienda.


Nuestros antepasados de la profesión ahora conocida como Ingeniero Técnico Forestal tienen mucha historia aún por escribir.

AYUDANTES DE MONTES DE FOMENTO/AGRICULTURA


-1868. Real Orden de 25 de junio de 1868, nombramiento de Ayudantes de Montes.


-1871. Escalafón Ayudantes de Montes en 1 de enero de 1871. Revista forestal, económica y agrícola.



-1872. Destino de los Ayudantes de Montes en 1 de enero de 1872. Revista forestal, económica y agrícola.



-1873. Destino de los Ayudantes de Montes en 1 de enero de 1873. Revista forestal, económica y agrícola. 



-1874. Ayudantes de Montes. Revista forestal, económica y agrícola.



-1874. Anuario Forestal de España para 1874. Revista forestal, económica y agrícola. Páginas 55-75.



-1877. Ayudantes de Montes en los distritos forestales en 1 de enero de 1877Revista de Montes.



-1878. Distribución del personal de Ayudantes de Montes en 15 de enero de 1878Revista de Montes.


-1879. Distribución del personal de Ayudantes de Montes en 1 de enero de 1879Revista de Montes.

-1880. Distribución del personal de Ayudantes de Montes en 1 de enero de 1880Revista de Montes.


-1880. Escalafón de los Ayudantes de MontesReal Orden de 3 de julio de 1880. Gaceta de Madrid.


-1881. Distribución de los Ayudantes de Montes en enero de 1881Revista de Montes.

-1881. Distribución de los Ayudantes de Montes en diciembre de 1881Revista de Montes.

-1883. Distribución de los Ayudantes de Montes en 1 de mayo de 1883Revista de Montes.

-1883. Escalafón de Ayudantes de Montes en 1 de noviembre de 1883Revista de Montes.

-1884. Escalafón de Ayudantes de Montes en 1 de julio de 1884Revista de Montes.

-1897. Escalafón del Cuerpo de Ayudantes de Montes en 1 de julio de 1897Gaceta de Madrid.

-1903. Vade-mecum indispensable al Ingeniero Agrónomo y al Perito Agrícola. Imprenta Alemana. Páginas 32-34.

-1906. Cuerpo de Ingenieros de Montes. Escalafón (15 de mayo de 1906)Revista de Montes. Páginas 36-43

-1908. Escalafón del Cuerpo Auxiliar facultativo de Montes, formado en 15 de abril de 1908Gaceta de Madrid.

-1911. Escalafón del cuerpo con la distribución del personal por provincias y servicios y un índice alfabético del mismo, formado por la directiva el 20 de abril de 1911. Asociación General de Auxiliares Facultativos de Montes.


-1920. Escalafón del Cuerpo Auxiliar Facultativo de Montes, rectificado en 20 de septiembre de 1920. Ministerio de Fomento.



-1927. Escalafones de los cuerpos facultativos dependientes de la Dirección General de Agricultura y Montes. Auxiliares Facultativos de Montes, rectificado en 31 de marzo de 1927. Ministerio de Fomento.



-1929. Escalafones rectificados en 1 de agosto de 1929. Renovación Forestal. Páginas 57-79.



-1929. Escalafón del Cuerpo rectificado en 1 de agosto de 1929. Asociación General de Ayudantes de Montes.



-1935. Escalafones del Cuerpo de Ingenieros de Montes y del Cuerpo Auxiliar Facultativo de Montes, rectificados en 8 de marzo de 1935. Boletín de Caza y Pesca. Páginas 11-16.



-1960. Escalafón del Cuerpo de Ayudantes de Montes, 1 de enero de 1960. Junta directiva de la Asociación de Ayudantes de Montes.


-1963. Escalafón del Cuerpo de Ayudantes de MontesBOE.