martes, 14 de diciembre de 2010

CITAS CÉLEBRES (FORESTALES) DE XIMÉNEZ DE EMBÚN

En el libro titulado LOS MONTES. Introducción a la selvicultura (Madrid, 1951) escrito por el ingeniero de montes D. JOAQUIN XIMÉNEZ DE EMBÚN Y GONZÁLEZ-ARNAO, cada capítulo se inicia con una cita recogida por el autor, que versan sobre la temática del capítulo. La verdad que estas citas no tienen desperdicio, y son de plena vigencia a dia de hoy. Transcribo alguna de ellas:

      "Organizar es: máximum de técnica y de renta, con mínimum de trámites"

      "El peor enemigo de los montes es la incultura"

      "La caza es una consecuencia de los montes, no éstos un alimento de aquella"




XIMÉNEZ DE EMBÚN estuvo destinado en Baleares durante 9 años (1941-1950), y revolucionó el Distrito Forestal, con ideas, propuestas y proyectos muy adelantados a su época. En otras entradas contaré más cosas sobre este insigne ingeniero.

viernes, 10 de diciembre de 2010

LOS PRIMEROS GUARDAS DE MONTES DE LA PROVINCIA DE BALEARES

De la relación de la guardería forestal desde la creación de la administración forestal en España no existen fuentes claras y fiables, ya que no se constituyeron en un cuerpo del Estado hasta 1907. Anteriormente se crearon figuras de guardas, capataces de cultivos, se le encargó la vigilancia y custodia a la Guardia Civil, etc.
Desde la creación de la administración forestal en Illes Balears (1859), tengo constancia de la existencia de guardas de la provincia, auxiliares del estado, sobreguardas y guardas del estado y guardas municipales, pero no he podido constatar si esas plazas realmente se cubrieron o no.

Por el Decreto de 11 de julio de 1874, sabemos la distribución del personal facultativo y auxiliar de Montes del D.F de Valencia-Baleares:

Ø      1 Ingeniero Jefe
Ø      2 ingenieros subalternos
Ø      1 ayudante de montes
Ø      6 sobreguardas
Ø      7 guardas

En Baleares, durante el año 1874 (al frente de la provincia estaba un Ayudante de Montes), el personal de la Guardería Forestal  que estaba destinado en la provincia era el siguiente:

Sobreguardas:
Bartolomé Ballo y Martorell
Marcos Gomila y Carreras

Guardas:
Vicente López
Manuel Pérez García

Estos son los primeros nombre de guardas que he podido confirmar que ejercieron como tal hasta que el 7 de julio de 1876 se encargó a la Guardia Civil la custodia de los montes públicos, y el 30 de septiembre del mismo año cesaron los sobreguardas y guardas del estado o los costeados por las diputaciones o ayuntamientos. El 3er tercio de la Guardia Civil englobaba a la Comandancia de Baleares, y fueron asignados 1 cabo 2º y 3 guardias 2º a la provincia (en total 4 guardias).

El 11 de julio de 1877 se aprobó la Ley sobre Repoblaciones, en la cual se creaba una nueva clase de empleados subalternos, denominados “capataces de cultivos”. El 10 de agosto de 1877 se aprobó el R.D . para el nombramiento, organización y servicio de este colectivo, destinando 10 de ellos al D.F. de Valencia-Baleares.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

EL UNIFORME DEL CUERPO DE INGENIEROS DE MONTES

Como otros cuerpos del Estado, los Ingenieros de Montes dispusieron de su propia normativa referente al uniforme. Existieron varios modelos desde la creación del cuerpo en 1854. En la página de mi amigo Vicente Toledo, se describe como eran los uniformes y las personas que portaban espada  a través de fotos o cuadros antiguos. En este enlace, Ricardo Codorniu y Starico, insigne Ingeniero de Montes,  luce el uniforme de gala ajustado al reglamento de 1891 para este cuerpo.


La espada de ceñir descrita en dicho reglamento es una pieza preciosa, y actualmente muy difícil de encontrar. En ella, aparece el emblema del cuerpo de montes (un marco y un zapapico entrelazados por 2 ramas de pino y encina).

Es evidente que en la actualidad estos uniformes han caido totalmente en desuso, aunque muchos de nosotros no renunciamos a llevar botas de montaña, pantalones de campo,...  ¡o el equipo ignífugo para los incendios!.

martes, 26 de octubre de 2010

Clasificación General de los Montes Públicos de España (1859). Provincia de Baleares


 El Ingeniero de Montes D. José Bragat y Viñals,
de la 8ª promoción (1859) de la Escuela Especial de Ingenieros
de Montes de Villaviciosa de Odón

Durante el año 1859, el estado encargó al cuerpo de Ingenieros de Montes la Clasificación General de los Montes Públicos de España, confeccionada en base a la ley desamortizadora de 1855. Este trabajo se tuvo que realizar en un tiempo récord de 3-4 meses, y se destinó a un Ingeniero a cada provincia. En el caso de Baleares, el encargado fue el recién titulado D. José Bragat y Viñals.






De los trabajos de la clasificación que realizó, se adjunta el resumen de los montes de la provincia de Baleares:



El desglose por término municipal era el siguiente:



TÉRMINO
Nº DE
SUPER. FOR.
MUNICIPAL
MONTES
PÚBLICA
Alaró
5
51,48
Alcudia
8
1.103,51
Algaida
3
403,20
Bañalbufar
2
19,82
Búger
7
0,66
Buñola
1
760,03
Campanet
1
0,42
Campos
2
15,46
Felanitx
2
65,46
Fornalux
1
298,39
La Puebla
1
257,00
Montuiri
2
2,16
Petra
3
638,08
Pollensa
3
56,37
Porreras
2
135,78
San Juan
2
7,83
Santany
5
507,80
Selva
2
867,55
Sineu
1
126,33
Sóller
2
52,77
Son Servera
1
2,13
Valldemosa
1
71,03
TOTAL
57
5.443,26


Se puede observar que en 1859 la existencia de patrimonio público forestal era exclusivo de la isla de Mallorca, y casi toda la propiedad era de los Ayuntamientos. Hay que tener en cuanta que en 1859 ya hacía 4 años que estaba en marcha la desamortización de Madoz, así que el listado de montes públicos era mayor. 

Si se observa con detenimiento el cuadro, sorprende ver como en municipios que actualmente no existe patrimonio público forestal, en esa época dispusieran de 638 ha en el caso de Petra o más de 500 en Santanyí. De todo aquello únicamente queda la toponimia... ses comunes de Petra.



PERTENENCIA
EXCEPTUADOS
ENAJENABLES
TOTAL

Sup (ha.)
Sup (ha.)
Sup (ha.)
Estado
0
2
14
2
14
Pueblos
12
3.424
42
1.972
54
5.396
Corporaciones Civiles
1
33
0

1
33
TOTAL
13
3.457
44
1.986
57
5.443

lunes, 18 de octubre de 2010

LOS INGENIEROS DE MONTES DE ORIGEN BALEAR (1852 - 1936)

En una entrada anterior hacía mención al número de ingenieros de montes de origen balear. Aquí adjunto todos los que tengo "fichados", identificando nombre completo, lugar de nacimiento, promoción y año de finalización de los estudios:

- José Gomila y Carreras (Ciutadella), 1ª promoción (1852)
- Martín Pascual y García (Palma), 10ª promoción (1861) ?
- Manuel Compañó y Roset (Palma), 14ª promoción (1866) *
- Juan Gayá y Mayol (Sant Joan), 34ª promoción (1888)
- Gabriel Martín Perelló (Palma), 40ª promoción (1894)
- Antonio González-Arnao y Castañeira (Maó), 53ª promoción (1908) *
- Pio García-Escudero y Fernández de Urrutia (Palma), 54ª promoción (1909) *
- Guillermo Galmés Nadal (Manacor), 62ª promoción (1917)

Las personas que aparecen con un asterisco (*) significa que he podido constatar que nacieron circunstancialmente en Illes Balears. El que tiene signo de interrogación (?) significa que no he podido confirmar dicho aspecto. El resto (4), eran naturales de aquí.

Después de estos datos, no es difícil adivinar que no ha existido históricamente una vocación forestal de las personas ilustradas de aquellas épocas (eran las únicas que se lo podían permitir). Los jóvenes provenientes de las clases más adineradas y con posibles de Illes Balears se dirigían más a estudios relacionados con la ingeniería agronómica, o la clásica de caminos, entre otras.

En una entrada ya he explicado la vida profesion del menorquín José Gomila. De Martín Pascual indicar que fue sobrino de Agustín Pascual (1818-1884), introductor de la ciencia forestal en España. Don Juan Gayá era un santjoaner que casi todo su vida profesional la desarrolló en Badajoz. Guillermo Galmés, manacorer, estuvo destinado en la península, aunque dos etapas muy diferentes de su vida profesional las desarrolló en Mallorca... pero todas estas historias ya llegarán. 

viernes, 15 de octubre de 2010

ELS TAMARELLS DE L'ILLA DEN COLOM (MENORCA)

Hoy se ha publicado en los medios de comunicación que l'illa d'en Colom (en el parque natural de s'Albufera des Grau, en Menorca) está a la venta por 6 millones de €. Esta pequeña isla de 59 ha. fue comprada por Antonio Roca y Várez, el año 1904 por 7.850 pesetas. En dicha isla existe una playa, conocida coma la plaja dels tamarells, donde existían y existen una línea de estos ejemplares a pie de playa. El propietario estaba tan encantado con estos tamarells, que prohibió el uso de los troncos huecos semipodridos como chimeneas por los pescadores para realizar sus comidas o calentar agua.

En la revista España Forestal del año 1915, aparece un pequeño artículo sobre estos tamarells, acompañado por dos excelentes fotos de los árboles más grandes. Inserto aquí las fotos extraidas de la Fototeca Forestal Española:



En esta foto se aprecian los 3 ejemplares más grandes de la playa. En el artículo nos ofrecen los datos de las circunferencias tomadas a 1 metro del suelo:
               Arbol 1 (el de la izquierda): 4,85 m.
               Arbol 2 (el del centro): 3,26 m.
               Arbol 3 (el de la derecha): 2,50 m.


Es impresionante el documento gráfico de 95 años de antigüedad de los árboles de l'illa del Colom. Lástima que actualmente los pies estén en un estado bastante deplorable, en parte por los años de los ejemplares. Es reconfortante saber que hace casi un siglo hubiera gente que se preocupara por estos "monumentos de vida".